Escenarios Económicos Ante los Nuevos Aranceles
Economistas dominicanos, incluyendo a Alberto Veloz y Luis Vargas, han analizado las posibles repercusiones de la política arancelaria de Estados Unidos sobre la economía de la República Dominicana. Este análisis fue presentado en un coloquio organizado por el Centro de Estudios Económico y Sociales Padre José Luis Alemán, S.J. (CEPA), y coordinado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Importancia de las Zonas Francas
Alberto Veloz destacó que el 66% de las exportaciones dominicanas en 2023 y 2024 provienen de zonas francas. Este predominio representa un posible punto de quiebre en la economía nacional. En 2024, las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los US$12,900 millones, con US$8,607 millones provenientes del sector de zonas francas.
Dependencia Económica y Crisis Mundial
Luis Vargas advirtió sobre la vulnerabilidad de la economía dominicana ante las crisis económicas globales, especialmente la de Estados Unidos. Mencionó la necesidad de evaluar opciones como la reindustrialización y re-agriculturización, que podrían basarse en innovación tecnológica y la identidad nacional.
Impacto de los Aranceles
Desde el inicio de la escalada de aranceles, que afecta a socios comerciales como China, Canadá y México, el mercado de bienes a nivel mundial ha enfrentado un clima de incertidumbre. Las tarifas arancelarias impuestas por EE.UU. han sido criticadas por violar normas comerciales multilaterales de la OMC, causando aumentos en costos logísticos y retrasos en aduanas.
Perspectivas Positivas para la Economía Dominicana
A pesar de los desafíos, Eduardo Rodríguez, especialista en aduanas, resaltó las ventajas competitivas de la economía dominicana, que se proyecta como la de mayor crecimiento en América Latina. Con previsiones de un aumento del PIB del 3.5% para 2025, el país cuenta con una ubicación geográfica estratégica, una fuerza laboral competitiva y una infraestructura logística de clase mundial.
Conclusión
El futuro económico de la República Dominicana dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades del comercio internacional y aprovechar sus fortalezas. La diversificación de la economía, así como la mejora en la infraestructura y la productividad, serán claves para enfrentar los retos que se avecinan.