El Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD advirtió que, aunque la economía dominicana cerró el 2024 con indicadores positivos en crecimiento e inflación, enfrenta desafíos estructurales que podrían afectar su estabilidad a mediano y largo plazo.
Según el informe Análisis de Coyuntura julio-diciembre 2024, persisten vulnerabilidades relacionadas con la sostenibilidad fiscal, el estancamiento de reformas clave y la alta dependencia de sectores como el turismo.
Vulnerabilidades macroeconómicas e incertidumbre fiscal
El informe destaca que la economía dominicana mantiene incertidumbre sobre:
- La sostenibilidad del gasto público.
- La falta de avances en reformas estructurales.
- La presión sobre el tipo de cambio por la apreciación del dólar.
- El nerviosismo de los mercados ante el contexto internacional.
Además, se alerta sobre el impacto limitado de las políticas fiscales y monetarias ante un panorama externo más volátil.
Empleo e informalidad: mejora temporal sin cambios estructurales
Aunque el mercado laboral ha mostrado signos de recuperación, con una caída en la informalidad y una tasa de desempleo baja, la UASD advierte que estas mejoras podrían ser transitorias, debido a la falta de políticas sostenibles que garanticen empleo formal de calidad.
En particular, se cuestiona la falta de propuestas concretas en la reforma del Código Laboral que alineen la productividad con mejores salarios reales.
Reducción de la pobreza y brechas persistentes
Gracias al crecimiento de los ingresos laborales y un aumento del 4,3% en el salario real, la pobreza monetaria bajó de 23,0% en 2023 a 19,0% en 2024, mientras que la pobreza extrema cayó a su nivel más bajo histórico: 2,4%.
No obstante, el informe señala que esta mejora no ha ido acompañada de un aumento proporcional en la productividad, lo que agrava la desigualdad en la distribución del ingreso.
Impacto del contexto internacional y posibles efectos del gobierno de Trump
El documento también evalúa el posible impacto del retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, identificando oportunidades como:
- La diversificación de fuentes de tierras raras.
- Nuevas rutas de producción para semiconductores.
Pero advierte también sobre riesgos geopolíticos y comerciales que podrían incidir negativamente en la economía dominicana.